A menudo denominamos «colon irritable» a una enfermedad funcional que en realidad tendríamos que llamar síndrome del intestino irritable (SII). Se trata de una condición que puede afectar mucho a la calidad de vida.
Los síntomas son principalmente intestinales y la alimentación tiene un papel fundamental; de hecho, hay algunos alimentos que pueden empeorar los síntomas. Las comidas pueden convertirse en una fuente de estrés y frustración porque el paciente tiene la impresión de que cualquier cosa que coma le provocará dolor y molestias. En cada comida se pregunta: «¿Qué puedo comer?» o «¿Me sentará mal esta comida?».
Vamos a intentar aprender algo más sobre este trastorno, cuál es el desayuno ideal en caso de colon irritable y qué debería comer una persona que tiene síndrome del intestino irritable.
Síndrome del Intestino Irritable: ¿Qué es y por qué se produce?
El Síndrome del Intestino Irritable (SII, por sus siglas en inglés) es un trastorno crónico y recurrente. Puedes saber si lo tienes si notas a menudo molestias, dolor abdominal (dolor de barriga), sensación de hinchazón o meteorismo e irregularidad intestinal (estreñimiento y/o diarrea).
Las causas exactas que conducen al SII no están completamente claras todavía. A día de hoy, se considera un trastorno multifactorial, es decir, puede estar provocado por varios factores:
- predisposición genética (antecedentes familiares);
- una infección intestinal anterior a la aparición de los síntomas;
- eventos estresantes repetitivos y crónicos u otros factores psicosociales;
- alteración de la microbiota.

Independientemente de las causas, estas provocan una mayor permeabilidad de la mucosa intestinal. Eso quiere decir que habrá más sustancias de lo normal atravesando la barrera intestinal, lo cual expone las capas inferiores de la mucosa a un contacto no fisiológico con las sustancias irritantes normalmente presentes en el intestino, haciendo que resulte hipersensible.
Esto producirá precisamente dolor, sensación de hinchazón y estreñimiento y/o diarrea. Por tanto, vemos lo importante que es en estos casos cuidar de la mucosa intestinal.
Tipos de colitis
A menudo oímos la palabra «colitis» seguida de un adjetivo que especifica su naturaleza. Como ya hemos dicho, el término «colitis» se refiere al síndrome del intestino irritable, sobre todo si hablamos de «colitis espasmódica», «colitis nerviosa» o «colitis espasmódica nerviosa». Otro tipo de colitis es la «colitis ulcerosa» o la «rectocolitis ulcerosa», una enfermedad inflamatoria crónica del intestino (IBD), igual que la enfermedad de Crohn.
La colitis ulcerosa afecta sobre todo al recto, pero puede extenderse a todo el colon. La mucosa se inflama hasta presentar lesiones ulcerosas que provocan síntomas como diarrea —que puede contener sangre y moco—, sensación de urgencia por ir al baño y dolores abdominales. Pueden presentarse pocas veces al año o con bastante frecuencia, lo cual reduce mucho la calidad de vida.
¿Qué debería comer para desayunar una persona con colitis?
Decidir qué comer puede ser muy difícil para las personas que padecen IBS. Normalmente, los pacientes aprenden a distinguir con el tiempo qué alimentos les provocan síntomas y cuáles son inofensivos, pero también depende mucho de si la persona está en plena fase aguda de la enfermedad o en remisión. En el primer caso, incluso los alimentos que habitualmente no dan molestias provocarán síntomas.
Se suele recomendar a las personas con IBS que sigan una dieta «baja en FODMAP», es decir, con un contenido bajo en oligosacáridos, monosacáridos y polioles fermentables, que son sustancias presentes en los alimentos que la microbiota fermenta fácilmente, lo cual genera gases, entre otras cosas.
Los alimentos que suelen dar más problemas son las legumbres, la verdura y la fruta. De hecho, estos alimentos contienen fibra que acaba siendo fermentada en el intestino. ¿Quiere esto decir que las personas con síndrome del intestino irritable no pueden comer legumbres, frutas y verduras? Para nada, solo hay que tomar algunas precauciones:
- decantarse por legumbres ya peladas, porque la fibra insoluble se encuentra en la piel;
- decantarse por los tipos de frutas y verduras mejor tolerados.
La tolerancia a los alimentos, sobre todo ante este tipo de problemas, es muy subjetiva: cada persona responde de una manera, así que no hay una regla que valga para todos. No obstante, los tipos de frutas y verduras que suelen tolerarse mejor son: calabacín, canónigos, judía verde, pepino, naranja, mandarina, kiwi y uva.
La fruta en particular puede ser problemática porque son ricas en fructosa, igual que la miel. Una de las comidas que puede plantear más dificultades es el desayuno, así que vamos a responder a algunas preguntas habituales al respecto.
¿Las personas con colon irritable pueden comer avena?

Sí, la avena suele tolerarse bien y es mejor consumir copos de avena que los clásicos cereales de desayuno porque son más sencillos y no están enriquecidos con azúcares u otras sustancias. Se pueden tomar con leche vegetal o animal sin lactosa o con kéfir. En cambio, habría que evitar la leche y el yogur de vaca.
¿Qué tipo de pan se puede comer con colitis?
Lo ideal sería un pan hecho con masa madre y harina de cereales ancestrales, conocidos por su bajo contenido en gluten.
¿Qué galletas puedo comer con colon irritable?
Hay que evitar las galletas, los aperitivos y los dulces industriales, que suelen ser ricos en azúcares, edulcorantes y otras sustancias sintéticas. Y con las mermeladas industriales, igual. Hay que prestar especial atención a la presencia de sorbitol, manitol, xilitol y fructosa. Es mejor elegir un dulce hecho en casa.
¿Las personas con colitis pueden comer huevo?
Los huevos, junto con el pescado y la carne bien cocinada, suelen ser alimentos bien tolerados. En cambio, no podemos decir lo mismo en caso de carnes y pescados crudos o marinados.
¿Qué quesos son buenos para la colitis?
Pueden tomarse quesos muy curados, pero también otros con bajo contenido de lactosa, como el brie, el queso fresco batido, la mozzarella, el chédar o el camembert.
Colitis y desayuno: ¿Y para beber?
La lactosa es un azúcar que no suelen tolerar bien las personas con IBS. Por eso, se recomienda tomar leche sin lactosa o bebidas vegetales como la leche de almendra, arroz o soja, o kéfir. No obstante, conviene evitar la leche de coco. En cuanto al resto de bebidas, se pueden tomar zumos de fruta, siempre que sean lo más naturales posible y sin FODMAP. El té, el café y el alcohol deben tomarse con moderación. El café de cebada y las infusiones parecen tolerarse bien. También en este caso será la propia persona quien regule su consumo en función de su respuesta.
¿Cólicos a menudo? ¡Consulta al médico!
El síndrome del intestino irritable es una enfermedad muy compleja. Si crees que tienes a menudo estreñimiento o diarrea y notas dolor en el abdomen, te recomendamos acudir al profesional sanitario especialista para que te haga un seguimiento adecuado y te dé los consejos nutricionales que necesitas. De hecho, reducir el consumo de algunos alimentos, cuando no eliminarlos del todo, puede provocar carencias nutricionales. Por tanto, en estas afecciones más que en otras es importante evitar los experimentos caseros y acudir a un nutricionista que elabore una dieta apta para esta condición, que contemple la ingesta de todos los nutrientes solamente a partir de los alimentos que la persona tolera. ¡Cuida tu intestino!